Ciudad de México.- El pasado 27 de julio una vecina de la alcaldía Benito Juárez (BJ) denunció en redes sociales mal uso de datos personales que estaban siendo exhibidos, supuestamente, por la propia BJ. Hasta el momento ningún funcionario de la BJ ha dado alguna respuesta o comunicación oficial respecto de esta situación.
La denuncia vecinal radica en que se localizó un documento donde se encuentra una lista del padrón de beneficiarios del programa social "Regreso a Clases BJ"; donde se indica qué personas recibieron un apoyo en especie, el cual consistió en un par de zapatos y una mochila con útiles escolares. No obstante, este documento presenta irregularidades.
La denunciante comentó que en la lista del documento aparecen nombres de padres de familia y de estudiantes de nivel básico; por lo demás, que esta información sea fácil de localizar en la red se presta a que ciber-defraudadores hagan mal uso de estos datos.
@BJAlcaldia @AccionesBJ Alcaldía BJ siento que es sensible este tipo de información en la red, el nombre de un padre y un menor, además de que indican un beneficio que nunca obtuve, ¿que onda? ¿mienten o nunca me llegó? Por qué aparece como entregado😠 https://t.co/c8qjrqguDa pic.twitter.com/8fWQ5YPeXB
— Güemes (@KrysGuemes) July 27, 2021
De lo anterior, el Diario de México Benito Juárez (DDMBJ) destaca que las autoridades de la BJ hicieron modificaciones al los "Lineamientos de Operación de la Acción Institucional denominada "Regreso a clases BJ" en el 2020; esto en conformidad con la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2.
En el tipo de acción número 2 del documento del programa se estipula que se entregaría un apoyo en especia a los niños y adolescentes de la BJ; el cual consistiría en un kit escolar, es decir, un par de zapatos, mochila, un paquete de útiles y cuadernos necesarios para realizar las actividades correspondientes.
Sin embargo, con base en las modificaciones de los lineamientos de este programa se estableció que los beneficiaros del programa recibirían a través de transferencias bancarias o cheques la cantidad de 2 mil pesos. Es decir, el apoyo ya no sería en especie.
La entidad responsable de realizar esta transferencia monetaria es la Dirección General de Administración de la BJ y en conformidad con los puntos del programa, los beneficiarios debían estar inscritos en el sistema escolar de la SEP y en nivel primaria o secundaria en la BJ.
Con base en lo anterior, la denuncia vecinal expresó que nunca recibió tal apoyo "en espacie", que supuestamente consistió en el par de zapatos y la mochila con útiles escolares, tal como lo indica el documento exhibido mediante este reporte.
Regreso a clases BJ
De acuerdo con los comunicados de la alcaldía BJ, el Programa Social de Fomento Educativo "Regreso a clases BJ" comenzó en 2018 y estuvo alineado con las políticas públicas de la Ciudad de México para disminuir brechas de desigualdad escolar y socioeconómicas de los sectores marginados de la BJ.
Los antecedentes sociales de "Regreso a clases BJ" provienen de cuando se implementaron en el 2001, en el Distrito Federal, los mecanismos para fomentar el desarrollo de los infantes en edad escolar; con base en esto, se hacían transferencias monetarias a la población beneficiada.
Con base en los datos del INEGI, en el 2018, la población escolar en la BJ era la siguiente:
Nivel Primaria:
- Alumnos Inscritos 35 379
- Alumnos Existencias: 35 083
- Alumnos Aprobados 35 057
- Alumnos Egresados: 6 102
- Personal Docente: 1 300
- Escuelas: 160
Nivel Secundaria:
- Alumnos Inscritos 20 944
- Alumnos Existencias: 20 009
- Alumnos Aprobados 17 729
- Alumnos Egresados: 5 543
- Personal Docente: 1 659
- Escuelas: 83
Como información complementaria, los datos muestran una deserción considerable en el estudiantado de la BJ. Por otro lado, numerosas familias no contaban con los recursos suficientes para solventar la educación de los infantes.
Para 2018 se tenían las siguientes estadísticas:
El 9.1% de las niñas y el 5.5% de los niños de 12 a 17 años no estudia ni trabaja. De igual modo resalta que el porcentaje más alto de menores que no asiste a la escuela se encuentra en la educación media superior, 20.7% de los niños y 22.5% de las niñas. En el acceso a la tecnología, el 60.2% de la población de 0 a 17 años no tiene acceso a una computadora en el hogar.
El Anexo Estadístico de Pobreza a Nivel Municipio 2010-2015, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en la Alcaldía en Benito Juárez destacó lo siguiente:
- Residen 23,879 con ingreso inferior a la línea de bienestar.
- Hay 8,139 personas con rezago educativo.
- Hay 7,523 personas con tres o más carencias sociales.